como una casa
  • Home
  • About
    • COMO UNA CASA
    • COLABORADORES
  • WORK
    • MEMORIA >
      • Es wäre einmal gewesen
      • Home // Paseo a lo largo de la infancia
      • Miremos los antiguos caminos
      • Home // Raíces en la infancia
      • Home // Nómadas
    • LABORATORIO >
      • Kinder unterwegs
      • Calle
      • Raíces en la infancia >
        • 7Plazas 7Formas
      • Pause
      • Buhardilla
      • Ansiedad
  • Blog
  • Contact

"MIREMOS LOS ANTIGUOS CAMINOS"
FUNDACIÓN HÖLDERLIN
Córdoba, Argentina, marzo/abril 2013

Un proyecto poético artístico y educativo de reencuentro con la memoria, los recuerdos y la historia en pueblos y comunidades originarias.
A través de actividades lúdicas y artísticas buscamos reafianzar la identidad, redescubrir el lugar donde habitamos, y reflexionar sobre la infancia y el tiempo.
También promovemos el arte entre las diferentes generaciones, la amistad y unión entre los habitantes para encontrar nuevas formas de comunicación y valoración del entorno. Está guiado e inspirado por la poética de Friedrich Hölderlin (1770 -1843).
El proyecto Miremos los antiguos caminos ha sido realizado en el pueblo de José de la Quintana, Sierras de Córdoba, Argentina, y 
es un proyecto colaborativo y artístico entre la Fundación Hölderlin de Argentina y la artista visual alemana Dorle Schimmer.

En este pueblo, donde la Fundación Hölderlin desarrolla sus actividades y tiene su sede, se trabajó durante un mes basándose, en este caso, en el poema “MNEMOSYNE” de Friedrich Hölderlin, abordándolo creativamente desde distintas disciplinas para la celebración de una fiesta poética del pueblo cuya organización estuvo a cargo de la misma comunidad, bajo la orientación artística de la Fundación.
Se recogieron los recuerdos, anécdotas, tradiciones y el testimonio de niños y gente mayor, cuyas voces grabadas fueron puestas en antiguos teléfonos en distintos lugares del pueblo, de forma que al levantar el tubo se pudiesen oír estos recuerdos en la comunidad.

Se recogieron los recuerdos, anécdotas, tradiciones y el testimonio de niños y gente mayor, cuyas voces grabadas fueron puestas en antiguos teléfonos en distintos lugares del pueblo, de forma que al levantar el tubo se pudiesen oír estos recuerdos en la comunidad.

Todos estos fueron los preparativos y actividades previas a la GRAN FIESTA POÉTICA que celebra nuestra memoria como pueblo acompañada de música, baile, fuego, danza y teatro.

Se profundizó poéticamente sobre el paisaje, los lugares históricos y su gente de diferentes modos: realizando excursiones de descubrimiento de los antiguos caminos y lugares emblemáticos junto a los niños del pueblo y personas mayores con quienes se trazó un mapa poético donde se re-bautizaban a estos lugares con imágenes y frases del poema, de manera tal que hubiese un real y vivo acercamiento a la poesía.

Objetivos:

- Rescatar la memoria, la historia, las antiguas tradiciones, los personajes y lugares poéticos e históricos que dieron origen al pueblo y su comunidad.

- Fomentar el diálogo, la amistad y la unión entre las diferentes culturas y generaciones a través de actividades lúdicas y propuestas participativas que den lugar a la creación, el juego y la reflexión.

- Reflexionar sobre el estado actual del mundo, del pueblo y del entorno para encontrar, a través del juego y la poesía, nuevas maneras de crear, relacionarnos y habitar nuestro mundo.

- Buscar una mirada diferente y atenta sobre los lugares históricos y cotidianos del pueblo a partir de los cuales se construyó la esencia de la comunidad.

- Tener un nuevo y original modo de acercamiento a la poesía.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.